Cómo calibrar transmisores inteligentes

Los llamados transmisores “inteligentes” son cada vez más comunes en la industria de procesos. Pero ¿Qué significa que un transmisor sea “inteligente”? ¿Y por qué también deben calibrarse? En este blog se aborda este tema, además de ofrecer una breve explicación sobre cómo calibrar este tipo de transmisores.

¿Qué es un transmisor “inteligente”?


Primero, el término “inteligente” no está estandarizado formalmente, así que cualquiera puede usarlo como quiera. Sin embargo, generalmente se refiere a transmisores modernos basados en microprocesador y con capacidad de comunicación digital. En este blog, el término “inteligente” se refiere a los transmisores que soportan protocolos como HART, WirelessHART, FOUNDATION Fieldbus o Profibus.

Y dado que se trata el tema de la calibración, la referencia es hacia transmisores que realizan mediciones y que normalmente se calibran, como los de presión, temperatura, flujo, nivel, entre otros.

¿Por qué calibrar?

Como se mencionó, el transmisor inteligente tiene salida digital, pero aún así debe calibrarse para asegurarse de que esté funcionando con exactitud, es decir, que convierta correctamente la señal de entrada en una salida correspondiente.

Es cierto que los transmisores modernos son cada vez más exactos y estables que los antiguos, por lo que no necesitan calibrarse con la misma frecuencia que los modelos más viejos. Pero si no calibras tu transmisor, eso significa que no te importa si está midiendo bien... entonces, ¿Para qué lo compraste e instalaste? Y si el vendedor de transmisores te ofrece nuevos modelos inteligentes que no necesitan calibración, bueno..., seguramente solo está tratando de cumplir con su cuota de ventas…

Existen muchas razones y motivaciones para realizar calibraciones periódicas. Estas se enumeran en nuestro blog titulada ¿Por qué calibrar?, así que te invitamos a consultarla para conocer los motivos más comunes para llevar a cabo una calibración.

¡Configurar no es calibrar!

Una de las grandes ventajas de los transmisores inteligentes modernos es que pueden configurarse mediante comunicación digital. Normalmente, se utiliza un comunicador o una computadora con un módem compatible para hacerlo. La configuración incluso puede realizarse a distancia, de forma remota. Por configuración nos referimos a la posibilidad de visualizar y editar diversos parámetros del transmisor. Sin embargo, es importante recordar que la calibración metrológica (es decir, el proceso para verificar la exactitud del transmisor) no puede realizarse únicamente con un comunicador ni de forma remota.

Publicación original de Heikki Laurila – Beamex. https://blog.beamex.com/why-must-also-smart-transmitters-be-calibrated

''Para una calibración correcta, siempre se requiere un patrón (calibrador) de referencia preciso y trazable''

Entonces ¿Cómo hacerlo?

Te recomendamos estos videos demo sobre ''Cómo calibrar transmisores inteligentes'', utilizando nuestro patrón MC6 de Beamex:

¿Quieres saber más, agendar una demo personalizada o solicitar una cotización? Escríbenos.

¿Cómo se calibra un transmisor inteligente o no inteligente?

Para realizar una calibración metrológica en un transmisor —ya sea analógico o inteligente—, debemos verificar su exactitud, es decir, comprobar que la conversión entre la señal de entrada y la salida sea correcta. En la práctica, esto requiere equipos de referencia precisos y trazables (patrón o calibrador) que generen o midan la señal de entrada, y midan la señal de salida. Este proceso se realiza típicamente en varios puntos del rango de medición, y los resultados se documentan. Si se detecta un error significativo, es necesario ajustar o volver a calibrar el transmisor para que funcione correctamente.

En los transmisores analógicos, la salida suele ser una señal de corriente en mA, que es fácil de medir. En los transmisores inteligentes, la salida es digital, por lo que se necesita un dispositivo compatible para leer esa señal. Aparte de eso, el proceso de calibración es muy similar entre ambos tipos.

Ya sea que la salida sea analógica o digital, la función del transmisor no cambia: convertir con exactitud una señal de entrada en una salida correspondiente. Y el hecho es que se debe calibrar para asegurar que sea exacto. Si consideramos todo el lazo de medición, un lazo analógico también requiere una conversión A/D (analógica a digital) en el extremo del sistema de control, lo cual representa otro elemento que debe calibrarse dentro del lazo. En el caso de los transmisores inteligentes digitales, no se necesita esta conversión adicional, ya que la salida digital del transmisor se envía directamente al sistema de control.

Aquí un diagrama comparativo simplificado entre transmisores analógicos y digitales inteligentes: